
La mente del ciclista, triatleta y runner: estrategias psicológicas para potenciar tu rendimiento.
Guía práctica – Parte 1
SIN MENTE NO HAY PROPÓSITO EN EL DEPORTE
Formando campeones y deportistas conscientes.
1. Definiendo objetivos claros y sus efectos en el rendimiento
Las metas deben ser claras, concretas, específicas, realistas y alcanzables. Sugiero definirlas junto al entrenador, psicólogo deportivo o director de equipo, ya que genera un efecto positivo y motivacional inmediato.
La visualización comienza en este momento. Todo gran logro nace de una visión, que puede surgir:
- De adentro hacia afuera: el impulso nace en nosotros, ya sea desde un pensamiento (“quiero lograr tal cosa”) o desde una emoción el sentimiento (“me emociona imaginarme alcanzando esto”).
- De afuera hacia adentro: el estímulo viene de otros, como un compañero o amigo que propone un reto.
Una vez planteado el objetivo, empieza el verdadero trabajo: construir el deseo de alcanzarlo. Puede significar participar en una competencia, integrarse a un grupo de entrenamiento exigente, alcanzar un determinado ritmo o resistir entrenamientos con ciclistas de mayor nivel.
Definir un objetivo es un pacto con uno mismo. Desde ese momento, todo comienza a ordenarse: aparece el propósito, surge la necesidad de un método, planificación, se vislumbra el camino y se da inicio al crecimiento deportivo y personal.
La visualización precisa del objetivo, no sólo motiva, sino que activa mecanismos neurológicos que predisponen cuerpo, mente y emociones a vivir el tránsito hacia el éxito. Allí está el embrión de la transformación, presente en cada entrenamiento, en la recuperación, en la alimentación y en el descanso.
En el deporte de alto rendimiento, las metas y el propósito son el motor. Ningún deportista se exige más de lo necesario sin un objetivo claro. Las competencias preparatorias y las concentraciones —tipo training camps— afinan el rendimiento físico, psicológico y mental para el gran desafío.
El éxito, como cruzar un río, depende de colocar bien las piedras sobre las que caminaremos hacia la otra orilla.
2. Enfocarse en el momento: concentración y mindfulness en deportes de resistencia
Dirigir la atención al presente es clave para entrenar y competir. Potencia la concentración, optimiza la atención, ayuda a gestionar emociones, sostiene el esfuerzo y mejora la efectividad. Además, evita el diálogo interno excesivo (rumiar pensamientos), que genera distracciones, errores y posibles accidentes.
El mindfulness —o atención plena— favorece la excelencia, tanto en atletas de élite como en aficionados. En los deportes de resistencia, la mente puede ser más determinante que el cuerpo. Alcanzar el estado de fluir y perder noción del tiempo es uno de los “néctares” del mindfulness, ideal en sesiones largas, fondos y entrenamientos indoor de alta intensidad.
Muchos atletas me han dicho “no aguanto tanto tiempo”, hasta que, aplicando estas técnicas, logran entrar en el flujo, disfrutando tanto de esfuerzos prolongados como de trabajos exigentes.
Este sistema también es valioso para quienes atraviesan lesiones, secuelas o limitaciones crónicas, ya que permite mantener la autoestima y obtener resultados, incluso cuando la comparación con otros —o con nuestro yo previo— podría ser desmotivante.
El objetivo es aprender a recibir y aceptar los pensamientos, sin juzgarlos ni rechazarlos, para luego soltarlos. Igual que con la alimentación —donde podemos nutrirnos o intoxicarnos—, con la mente ocurre lo mismo: se trata de elegir qué dejar fluir.
Llegar al flow es disfrutar incluso en momentos de extrema dificultad. El rendimiento se apoya en lo que tenemos y dejamos fluir, no en lo que nos falta.
La meditación inicial ayuda a escuchar la mente. Soltar el control y dejar de obsesionarse con el resultado permite vivir el logro en el presente. Sentir es más poderoso que pensar; percibir, más valioso que conjeturar.
Mi lema en los deportes de resistencia —“para llegar más fuerte, lejos y rápido”— se apoya en esto: fluir cada día en lo que sientes y haces aquí y ahora.
3. Tácticas mentales para fortalecer la confianza: reprogramar el diálogo interno
Entrenar la mente es tan importante como entrenar el cuerpo. La confianza es un pilar, pero no siempre depende del resultado.
- Confianza fluctuante: está atada al resultado. Si se gana, hay confianza; si se pierde, se desvanece. Es inestable y no siempre refleja el esfuerzo real.
- Confianza estable: se construye con voluntad, esfuerzo, dedicación, disciplina, reconocimiento y gratitud. Está anclada en la coherencia y en la percepción de quiénes somos y cómo actuamos. Incluso en días flojos, podemos recuperarla con acciones concretas: “Hoy me pongo las pilas y doy los pasos correctos hacia mi objetivo.”
Factores como genética, personalidad, temperamento, educación y experiencias formativas pueden influir en la confianza. Las creencias heredadas de padres, maestros, profesores o entrenadores se arraigan y moldean nuestro diálogo interno. Romper con estas limitaciones (sistemas de creencias) no es fácil, sí es posible y aconsejable.
Proceso recomendado:
- Observación – Detectar el pensamiento.
- Captación – Reconocerlo en el momento.
- Aceptación – No resistirse a su existencia.
- Elección – Decidir qué hacer con él.
- Reprogramación – Sustituirlo por un patrón positivo.
Mediante meditación, psicología deportiva y mindfulness, es posible transformar un diálogo interno crítico en uno que potencie el rendimiento, conduzca al flow y a objetivos concretos de un modo único, equilibrado y especial.
Cierre
Me despido con el entusiasmo de siempre, compartiendo conocimiento con colegas, atletas y apasionados del deporte. Espero que esta nota les sea útil, los motive y los acerque a su mejor versión. ¡Nos vemos en la próxima entrega de Ciclismo XXI!
Patrick Sassoli
Entrenador y preparador físico olímpico | Fundador y creador del método INSITE BIKING
Coach de deportes individuales y colectivos.
Nutricionista deportivo.
Creador del métodon de entrenamiento Live Biking.
Fundador del primer centro de entrenamiento especializado en ciclismo de Latinoamérica.
Director del Stage One Escuela de Ciclismo y de Live Biking Pro Race.
Técnico de equipos.
Fundador de la Asociación de Ciclismo Metropolitana (CABA).
Head Coach de entrenadores de deportes de resistencia.
Certificado en Orthos Barcelona (España).
📩 [email protected] | 📱 WhatsApp: +54 9 11 6405 6891
@patrickcoachsassoli / @insitebiking
🌐 www.LIVEBIKING.com.ar | IG: @livebikingpro /
Agradecimientos:
– VOLTA Bikes (Stage One Live Biking & Live Biking Pro) IG: @volta.arg
– Nueva Óptica Centro (lentes deportivos) IG: @nuevaopticacentro
– Megabici Corrientes (mantenimiento) IG: @megabici
¡NO TE OLVIDES DE SEGUIRNOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES!